·
Cat 1: actualmente no reconocido
por TIA/EIA. Fue usado para comunicaciones telefónicas POTS, ISDN y cableado de timbrado.
·
Cat 2: actualmente no
reconocido por TIA/EIA. Fue frecuentemente usado para redes token ring (4 Mbit/s).
·
Cat 3: actualmente
definido en TIA/EIA-568-B. Fue (y sigue
siendo) usado para redes ethernet (10 Mbit/s). Diseñado para
transmisión a frecuencias de hasta 16 MHz.
·
Cat 4: actualmente no
reconocido por TIA/EIA. Frecuentemente usado en redes token ring (16 Mbit/s).
Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 20 MHz.
·
Cat 5: actualmente no
reconocido por TIA/EIA. Frecuentemente usado en redes ethernet, fast ethernet (100 Mbit/s). Diseñado para
transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz.
·
Cat 5e: actualmente
definido en TIA/EIA-568-B. Frecuentemente
usado en redes fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s).
Diseñado habitualmente para transmisión a frecuencias de 100MHz, pero puede
superarlos.
·
Cat 6 : actualmente
definido en TIA/EIA-568-B. Usado en redes
gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de
hasta 250 MHz. Otra ventaja de la categoría 6 es que los hilos de los cables
de pares son un poco más gruesos que los de categoría 5e, y trabajando con
sistemas PoE (Power over Ethernet) implica menos calentamiento de los hilos y
menos pérdidas de energía en los mismos.
·
Cat 6a: actualmente
definido en TIA/EIA-568-B. Usado en
redes 10 gigabit ethernet (10000
Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz. permiten
incorporar una conexión de red de 10 Gigabit en equipos portátiles y de
sobremesa. Se supone por ello que será la tecnología dominante en el futuro,
y que al igual que hoy en día nadie compraría un PC sin conexión Gigabit
Ethernet. Las instalaciones de categoría 6A son significativamente más caras
que las de categoría 6 y, por supuesto, que las de categoría 5e. Además, la
certificación de una instalación de categoría 6A es también más compleja y
más costosa, ya que es necesario realizar medidas de tipo Alien, lo cual
requiere de kits especiales en los certificadores de categoría 6A y de mucho
más tiempo para cada uno de los enlaces permanentes a certificar.
·
Cat 7: Caracterización
para cable de 600 Mhz según la norma internacional ISO-11801 Usado en
redes 10 gigabit ethernet y
comunicaciones de alta confiabilidad. tanto la categoría 7 como la categoría
7a utilizan unos conectores especiales distintos de los habituales RJ-45 de
las categorías inferiores (ISO / IEC 61076-3-104). Estos conectores son más
gruesos que los RJ-45 y eso los descarta de una aplicación masiva en equipos
portátiles, por lo que será extremadamente difícil que finalmente esta
categoría triunfe en el mercado.
·
Cat 7A: Caracterización
para cable de 1000 Mhz según la norma internacional ISO-11801 Ad-1 de 2008
Usado en redes 10 gigabit ethernet y futuras
comunicaciones de mayor velocidad de transmisión de datos.
|
viernes, 5 de diciembre de 2014
Estándares de Cables UTP F/UTP y S/FTP
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario