viernes, 21 de noviembre de 2014

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO OPTICO

Dispositivos de almacenamiento óptico







En informática, la unidad de disco óptico es una unidad de disco que usa una luz láser u ondas electromagnéticas cercanas al espectro de la luz como parte del proceso de lectura o escritura de datos desde un archivo a discos ópticos a través de haces de luz que interpretan las refracciones provocadas sobre su propia emisión. Algunas unidades solo pueden leer discos, y las unidades más recientes son lectoras y grabadoras. Para referirse a la unidad con ambas capacidades se suele usar el término lectograbadora. Los discos compactos (CD), DVD y discos Blu-ray son los tipos de medios ópticos más comunes que pueden ser leídos y grabados por estas unidades.
El “almacenamiento óptico”1 es una variante de almacenamiento informático surgida a finales del siglo XX. La historia del almacenamiento de datos en medios ópticos se remonta a los años comprendidos en las décadas de los años 70 y 80. Se trata de aquellos dispositivos que son capaces de guardar datos por medio de un rayo láser en su superficie plástica, ya que se almacenan por medio de ranuras microscópicas (ó ranuras quemadas). La información queda grabada en la superficie de manera física, por lo que solo el calor (puede producir deformaciones en la superficie del disco) y las ralladuras pueden producir la pérdida de los datos, en cambio es inmune a los campos magnéticos y la humedad.
Las unidades de discos ópticos son una parte integrante de los aparatos de consumo autónomos como los reproductores de CD, reproductores de DVD y grabadoras de DVD. También son usados muy comúnmente en las computadoras para leer software y medios de consumo distribuidos en formato de disco, y para grabar discos para el intercambio y archivo de datos. Las unidades de discos ópticos (junto a las memorias flash) han desplazado a las disqueteras y a las unidades de cintas magnéticas para este propósito debido al bajo coste de los medios ópticos y la casi ubicuidad de las unidades de discos ópticos en las computadoras y en hardware de entretenimiento de consumo.
La grabación de discos en general es restringida a la distribución y copiado de seguridad a pequeña escala, siendo más lenta y más cara en términos materiales por unidad que el proceso de moldeo usado para fabricar discos planchados en masa.

 

              


                                               







  Una unidad de CD-ROM.                                               El lente de una unidad de CD/DVD en una                                                                                                                            laptop Acer.

Rendimiento de grabación
Las unidades ópticas de grabación indican tres velocidades. La primera velocidad es para las operaciones de grabación de una sola vez (R), la segunda para las operaciones de regrabación (RW o RE), y la última para operaciones de solo lectura (ROM). Por ejemplo una unidad de CD de 12x/10x/32x es capaz de grabar discos CD-R a una velocidad de 12x (1,76 MB/s), grabar discos CD-RW a una velocidad de 10x (1,46 MB/s), y leer cualquier disco CD a una velocidad de 32x (4,69 MB/s).
A finales de los años 1990, los subdesbordamientos de búfer (buffer underruns) se volvieron un problema muy común a medida que las grabadoras de CD de alta velocidad comenzaban a hacer su aparición en las computadoras hogareñas y de oficina, las cuales (por una variedad de razones) no podían mantener el flujo de datos de la grabadora constantemente alimentando. Entonces, la grabadora era obligada a detener el proceso de grabación, dejando una pista truncada que usualmente hacía inútil al disco.
En respuesta a esto, los fabricantes de grabadoras de CD comenzaron a distribuir unidades con "protección contra subdesbordamiento de búfer" (bajo varias marcas comerciales, como "BURN-Proof" de Sanyo y "Lossless Link" de Yamaha). Estas protecciones pueden suspender y reanudar el proceso de grabación de tal manera que la brecha que la detención produce pueda ser correctamente tratada por la lógica de correción de errores integrada en las unidades de CD-ROM y reproductores de CD. Las primeras unidades de este tipo tenían velocidades de 12x y 16x.
Esquema de grabación
La grabación de CD en computadoras personales era originariamente una tarea orientada a batch en la que se necesitaba software de autoría especializado para crear una "imagen" de los datos a grabar, y para grabarla a un disco en una sesión. Esto era aceptable para fines de archivo, pero limitaba la conveniencia general de los discos CD-R y CD-RW como medios de almacenamiento removibles.
La escritura de paquetes (packet writing) es un esquema en el que la grabadora escribe incrementalmente en los discos en pequeñas ráfagas, o paquetes. La escritura de paquetes secuencial llena el disco con paquetes de abajo hacia arriba. Para hacerlo legible en unidades de CD-ROM y DVD-ROM, el disco debe ser cerrado en cualquier momento escribiendo una tabla de contenidos al comienzo del disco; tras la escritura de la tabla de contenidos, ya no se podrán añadir más paquetes al disco. La escritura de paquetes, junto con el soporte del sistema operativo y un sistema de archivos como UDF, puede ser usado para simular una escritura de acceso aleatorio como en medios como las memorias flash y discos magnéticos.
La escritura de paquetes de tamaño fijo (en los medios CD-RW y DVD-RW) divide el disco en paquetes acolchados (de mayor tamaño) de tamaño fijo. Este acolchonamiento reduce la capacidad del disco, pero le permite a la grabadora iniciar y detener la grabación en un paquete individual sin afectar a sus vecinos. Esto se asemeja tanto al acesso de escritura de bloque ofrecido por medios magnéticos que muchos sistemas de archivo funcionarán de igual manera. No obstante, tales discos no son legibles por la mayoría de las unidades de CD-ROM y DVD-ROM o en la mayoría de los sistemas operativos sin drivers adicionales.
El formato de disco DVD+RW va más allá mediante la introducción de indicaciones de temporización más precisas en las estría de datos del disco permitiendo así que bloques de datos individuales sean reemplazados sin afectar la retrocompatibilidad (una característica denominada "vinculación sin pérdida" [lossless linking]). El formato en sí fue diseñado para tratar con grabaciones discontinuas debido a que se esperaba que fuera ampliamente usado en grabadores de video digital (en inglés digital video recorders o DVR). Muchos de estos grabadores usan esquemas de compresión de video de tasas variables que requieren que la grabación se realice en pequeñas ráfagas; algunos permiten reproducir y grabar al mismo tiempo, grabando rápidamente de forma alternada en la cola del disco mientras se lee desde otro lugar.
Mount Rainier intenta hacer que los discos CD-RW y DVD+RW escritos por paquetes sean tan convenientes para usar como los medios magnéticos removibles haciendo que el firmware dé formato a nuevos discos en segundo plano y gestione los defectos de medios (mapeando automáticamente las partes del disco que han sido desgastadas mediante ciclos de borrado para reservar espacio en otra parte del disco). Hacia febrero de 2007, Windows Vista ofrece soporte nativo para Mount Rainier. Todas las versiones anteriores de Windows necesitan de una solución ajena, al igual que Mac OS X.
Historia
El disco óptico fue inventado en 1958. En 1961 y 1969, David Paul Gregg registró una patente por el disco óptico analógico para grabación de video, patente de EE.UU 3.430.966. Es de interés especial que la patente de EE.UU 4.893.297, registrada en 1968, emitida en 1990, generó ingresos de regalías para el DVD de Pioneer Corporation hasta 2007, abarcando los sistemas CD, DVD, y Blu-ray. A comienzos de los años 1960, la Music Corporation of America (MCA) compró las patentes de Gregg y su empresa, Gauss Electrophysics.
Luego en 1969, en Holanda, físicos de Philips Research comenzaron sus primeros experimentos en un disco óptico de video en Eindhoven. En 1975, Philips y MCA unieron esfuerzos, y en 1978, comercialmente mucho después, presentaron su largamente esperado Laserdisc en Atlanta. MCA comerciaba los discos y Philips los reproductores. Sin embargo, la presentación fue fracaso técnico y comercial y la cooperación entre Philips y MCA se disolvió.
En Japón y Estados Unidos, Pioneer triunfó con el disco de video hasta la llegada del DVD. En 1979, Philips y Sony, en consorcio, comenzaron a desarrollar un nuevo disco óptico de almacenamiento de audio con tecnología digital y en 1983 terminaron con éxito el disco compacto. Paralelamente, la compañía Pioneer tuvo éxitos en el campo de los discos de video hasta el desarrollo del actual DVD.
A mitad de los años 1990, un consorcio de fabricantes desarrollaron la segunda generación de discos ópticos, el DVD.
La tercera generación de discos ópticos fue desarrollada entre 2000 y 2006, y las primeras películas en discos Blu-ray fueron lanzadas en junio de 2006. Blu-ray eventualmente prevaleció en una guerra de formatos de discos ópticos de alta definición sobre un formato de la competencia, el HD DVD. Un disco estándar Blu-ray puede almacenar aproximadamente 25 GB de datos, un DVD aproximadamente 4.7 GB, y un CD alrededor de 700 MB.Cronológicamente, se puede dividir la historia de los discos ópticos en tres generaciones.
Primera generación
Originariamente, los dispositivos ópticos se utilizaban para almacenar música y software de computadora. El formato Laserdisc almacenaba señales de video analógicas, pero, comercialmente perdió ante el formato de casete VHS, debido principalmente a su alto costo e imposibilidad de grabación; el resto de los formatos de disco de la primera generación están diseñados únicamente para almacenar datos digitales. NOTA: otros factores que afectan la densidad de almacenamiento de datos son, por ejemplo: un disco infrarrojo de múltiples capas almacenaría más datos que un disco de capa simple; si es CAV, CLV o CAV por zonas; como son codificados los datos; cuanto margen vacío en el centro y en los bordes posee.
Segunda generación
Los discos ópticos de segunda generación están pensados para almacenar grandes cantidades de datos, incluyendo video digital de calidad de transmisión (broadcast quality). Tales discos son habitualmente leídos con un láser de luz visible (usualmente rojo); una longitud de onda más corta y una mayor apertura numérica2 permiten un haz de luz más estrecho, permitiendo pits y lands más pequeños en el disco. En el formato DVD, esto permite 4.7 GB de almacenamiento en disco estándar de 12cm de capa simple y una cara; de manera alternativa, medios más pequeños, tales como los formatos MiniDisc y DataPlay, pueden tener una capacidad comparable a la de un mayor disco compacto estándar de 12cm.
Tercera generación
Los discos ópticos de tercera generación se encuentran en desarrollo, serán usados para distribuir video de alta definición y videojuegos. Éstos soportan mayores capacidades de almacenamiento de datos, logrado mediante el uso de láseres de longitud de onda corta de luz visible y mayores aperturas numéricas. El disco Blu-ray usa láseres violetas de gran apertura, para usar con discos con pits y lands más pequeños, y por lo tanto una mayor capacidad de almacenamiento por capa.2 En la práctica, la capacidad de presentación multimedia efectiva es mejorada con códecs de compresión de datos de video mejorados como H.264 y VC-1.
  • Actualmente en comercio
  1. Blu-ray
  2. VMD o HD-VMD (Versatile Multilayer Disc "Disco versátil Multicapa")
  3. CBHD (China Blue High Definition)
  • En desarrollo
  1. FVD (Forward Versatile Disc)
  2. DMD (Digital Multilayer Disc "Disco Multicapa Digital") o FMD (Fluorescent Multilayer Disc)
  • Discontinuados
  1. HD DVD (High Density Digital Versatile Disc)
Siguiente generación
Los siguientes formatos van más allá de los discos de tecer generación actuales y tienen el potencial de almacenar más de un terabyte (1 TB) de datos:
  1. Holographic Versatile Disc (HVD)
  2. Protein-coated disc (PCD)
  3. LS-R
Clasificación de discos ópticos
Un disco óptico es un formato de almacenamiento de datos digital, que consiste en un disco circular en el cual la información se codifica, se guarda y almacena, haciendo unos surcos microscópicos con un láser sobre una de las caras planas que lo componen.
CD
El disco compacto (conocido como CD, por las siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos). En español se puede escribir 'cedé' (como se pronuncia) porque ha sido aceptada y lexicalizada su pronunciación por el uso; en gran parte de Latinoamérica se pronuncia 'sidí', como en inglés, pero la Asociación de Academias de la Lengua Española desaconseja esa pronunciación en el Diccionario panhispánico de dudas. También se acepta 'cederróm' (de CD-ROM).
El disco compacto (conocido popularmente como CD por las siglas en inglés de Compact Disc) es un disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital, consistentes en cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).
Los CD estándar tienen un diámetro de 12 centímetros, un espesor de 1,2 milímetros y pueden almacenar hasta 80 minutos de audio o 700 MB de datos. Los Mini-CD tienen 8 cm y son usados para la distribución de sencillos y de controladores guardando hasta 24 minutos de audio o 214 MB de datos.
Esta tecnología fue inicialmente utilizada para el CD audio, y más tarde fue expandida y adaptada para el almacenamiento de datos (CD-ROM), de video (VCD y SVCD), la grabación doméstica (CD-R y CD-RW) y el almacenamiento de datos mixtos (CD-i, Photo CD y CD EXTRA).
El disco compacto goza de popularidad en el mundo actual. En el año 2007 se habían vendido 200 mil millones de CD en el mundo desde su creación. Aun así, los discos compactos se complementan con otros tipos de distribución digital y almacenamiento, como las memorias USB, las tarjetas SD, los discos duros y las unidades de estado sólido. Desde su pico en el año 2000, las ventas de CD han disminuido alrededor de un 50%.[cita requerida
Historia
El disco compacto es una evolución tecnológica del LaserDisc. Los prototipos fueron desarrollados por Philips y Sony, primero de manera independiente y posteriormente de manera conjunta. Fue presentado en junio de 1980 a la industria, y se adhirieron al nuevo producto 40 compañías de todo el mundo mediante la obtención de las licencias correspondientes para la producción de reproductores y discos.
Prototipos de discos ópticos de audio digital
En 1974, una iniciativa fue tomada por L. Ottens, director del grupo de la industria de audio dentro de la Corporación Tecnológica de Phillips. Se formó un grupo de proyecto de siete personas para desarrollar un disco de audio óptico con un diámetro de 20 cm con una calidad de sonido superior a la de los discos de vinilo grandes y frágiles. En marzo de 1974, durante una reunión del grupo de audio, dos ingenieros del laboratorio de investigación de Philips recomiendan el uso de un formato digital en el disco óptico de 20 cm, ya que se podría añadir un código de corrección de errores. No fue hasta 1977 que los directores del grupo decidieron establecer un laboratorio con la misión de crear un pequeño disco de audio digital óptico y un pequeño reproductor. Se eligió el término "disco compacto", en consonancia con otro producto de Philips, el casete compacto. En lugar de los 20 cm de tamaño original, el diámetro de este disco compacto se fijó en 11,5 cm, la diagonal de un casete compacto.
Mientras tanto, Sony mostró por primera vez públicamente un disco de audio digital óptico en septiembre de 1976. En septiembre de 1978, la compañía mostró un disco de audio digital óptico con un tiempo de 150 minutos de reproducción, velocidad de muestreo de 44.056 Hz, resolución lineal de 16 bits y código de corrección de errores de cruz-entrelazado, especificaciones similares a las que más tarde se establecieron en el formato estándar del Compact Disc en 1980.
Detalles ficicos
A pesar de que puede haber variaciones en la composición de los materiales empleados en la fabricación de los discos, todos siguen un mismo patrón: los discos compactos se hacen de un disco grueso, de 1,2 mm, de policarbonato de plástico, al que se le añade una capa reflectante de aluminio, utilizada para obtener más longevidad de los datos. Así se reflejará la luz del láser (en el rango de espectro infrarrojo, y por tanto no apreciable visualmente); posteriormente se le añade una capa protectora de laca, que actúa como protector del aluminio y, opcionalmente, una etiqueta en la parte superior. Los métodos comunes de impresión en los CD son la serigrafía y la impresión Offset. En el caso de los CD-R y CD-RW se usa oro, plata, y aleaciones de las mismas, que por su ductilidad permite a los láseres grabar sobre ella, cosa que no se podría hacer sobre el aluminio con láseres de baja potencia.



Especificaciones
  • Velocidad de la exploración: 1,2–1,4 m/s, equivale aproximadamente a entre 500 rpm (revoluciones por minuto) y 200 rpm, en modo de lectura CLV (Constant Linear Velocity: 'Velocidad Lineal Constante').
  • Distancia entre pistas: 1,6 µm.
  • Diámetro del disco: 120 u 80 mm.
  • Grosor del disco: 1,2 mm.
  • Radio del área interna del disco: 25 mm.
  • Radio del área externa del disco: 60 mm.
  • Diámetro del orificio central: 15 mm.
  • Tipos de disco compacto:
    • Sólo lectura: CD-ROM (Compact Disc - Read Only Memory).
    • Grabable: CD-R (Compact Disc - Recordable).
    • Regrabable: CD-RW (Compact Disc - Re-Writable).
    • De audio: CD-DA (Compact Disc - Digital Audio).

Un CD de audio se reproduce a una velocidad tal que se leen 150
KB por segundo. Esta velocidad base se usa como referencia para identificar otros lectores como los de ordenador, de modo que si un lector indica 24x, significa que lee 24 x 150 kB = 3.600 kB/s, aunque se ha de considerar que los lectores con indicación de velocidad superior a 4x no funcionan con velocidad angular variable como los lectores de CD-DA, sino que emplean velocidad de giro constante, siendo el radio obtenible por la fórmula anterior el máximo alcanzable.
Tiempo de cambio de velocidad
En los CD-ROM de velocidad lineal constante (CLV), la velocidad de giro del motor dependerá de la posición que el cabezal de lectura ocupe en el disco, más rápido cuanto más cerca del centro. Esto implica un tiempo de adaptación para que este motor tome la velocidad adecuada una vez que conoce el punto en el que se encuentran los datos. Esto se suele conseguir mediante un microcontrolador que relaciona la posición de los datos con la velocidad de rotación.
En los CD-ROM CAV no tiene sentido esta medida ya que la velocidad de rotación es siempre la misma, así que la velocidad de acceso se verá beneficiada por esta característica y será algo menor; no obstante, se debe tener en cuenta que dado que los fabricantes indican la velocidad máxima para los CD-ROM CAV y esta velocidad es variable, un CD-ROM CLV es mucho más rápido que otro de la misma velocidad CAV cuanto más cerca del centro del disco
Tipos de disco compacto


Cuidados y preservaciones de discos conpactos
Las reacciones químicas entre sus componentes, además del calor y el maltrato, pueden destruir los datos digitales. Por lo tanto, hay que revisar periódicamente la información para detectar las fallas. Para evitar el deterioro temprano de los compactos sólo hay que tratarlos bien. Los CD-R, basados en tinturas orgánicas, son más perecederos y volátiles que los compactos y los CD-ROM. Hay que verificar la copia de seguridad cada dos años o menos. No es mala idea, el hacer doble copia de todo y respaldar la información cada dos años.4
  • Compre discos de buena calidad de fabricantes y proveedores confiables. En caso de duda, pruebe varias marcas y quédese con las que le funcionen mejor.
  • No exponga los discos al polvo.
  • No toque los discos con los dedos en el área de datos, tómelos por los bordes o por la etiqueta.
  • No los exponga por tiempos largos a la luz directa del sol o artificial, devuélvalos a su respectivo empaque lo más rápido posible.
  • No guarde juntos discos de diferentes tamaños.
  • Guarde los discos en ambientes a temperatura constante, si los va a guardar por largo tiempo trate de colocarlos en un ambiente fresco y oscuro.
  • La humedad no afecta demasiado, pero si es muy elevada pueden formarse hongos en las fundas protectoras.5
  • En caso de tener que aplicar una limpieza rápida a la cara de datos, se hace desde el centro del disco hacia afuera. Nunca limpiar moviendo en círculos, pues las rayas de desgaste que pudieran producirse tienen más posibilidades de estropear el proceso de lectura.
  • No coloque pegatinas en la superficie del disco.
  • Al marcarlos use un rotulador de punta suave. Los objetos puntiagudos puede dañar los datos.
  • No los exponga al agua, a las caídas ni los golpes.
Tiempo de acceso
Para describir la calidad de un CD-ROM este es probablemente uno de los parámetros más interesantes. El tiempo de acceso se toma como la cantidad de tiempo que le lleva al dispositivo desde que comienza el proceso de lectura hasta que los datos comienzan a ser leídos. Este parámetro viene dado por: la latencia, el tiempo de búsqueda y el tiempo de cambio de velocidad (en los dispositivos CLV). Téngase en cuenta que el movimiento de búsqueda del cabezal y la aceleración del disco se realizan al mismo tiempo, por lo tanto no estamos hablando de sumar estos componentes para obtener el tiempo de acceso sino de procesos que justifican esta medida.
Este parámetro, obviamente, depende directamente de la velocidad de la unidad de CD-ROM ya que los componentes de este también dependen de ella. La razón por la que el tiempo de acceso es mayor en los CD-rom respecto a los discos duros es la construcción de estos. La disposición de cilindros de los discos duros reduce considerablemente los tiempos de búsqueda. Por su parte los CD-ROM no fueron inicialmente ideados para el acceso aleatorio sino para acceso secuencial de los CD de audio. Los datos se disponen en espiral en la superficie del disco y el tiempo de búsqueda es por lo tanto mucho mayor.
Una cuestión a tener en cuenta es el reclamo utilizado en muchas ocasiones por los fabricantes, es decir, si las tasas de acceso más rápidas se encuentran en los 100 ms (150 ms es un tiempo de acceso típico) intentarán convencernos de que un CD-ROM cuya velocidad de acceso es de 90 ms es infinitamente mejor cuando la realidad es que la diferencia es en la práctica inapreciable, por supuesto que cuanto más rápido sea un CD-ROM mejor, pero hay que tener en cuenta qué precio estamos dispuestos a pagar por una característica que luego no vamos a apreciar.
Los primeros CD-ROM operaban a la misma velocidad que los CD de audio estándar: de 210 a 539 RPM dependiendo de la posición del cabezal, con lo que se obtenía una razón de transferencia de 150 KB/s, velocidad con la que se garantizaba lo que se conoce como calidad CD de audio. No obstante, en aplicaciones de almacenamiento de datos interesa la mayor velocidad posible de transferencia para lo que es suficiente aumentar la velocidad de rotación del disco. Así aparecen los CD-ROM 2X, 4X,.... 24X,?X que simplemente duplican, cuadriplican, etc. la velocidad de transferencia.
La mayoría de los dispositivos de menor velocidad que 12X usan CLV, los más modernos y rápidos, no obstante, optan por la opción CAV. Al usar CAV, la velocidad de transferencia de datos varía según la posición que ocupen estos en el disco al permanecer la velocidad angular constante. Un aspecto importante al hablar de los CD-ROM de velocidades 12X o mayores es, a que nos referimos realmente cuando hablamos de velocidad 12X, dado que en este caso no tenemos una velocidad de transferencia 12 veces mayor que la referencia y esta ni siquiera es una velocidad constante. Cuando se dice que un CD-ROM CAV es 12X queremos decir que la velocidad de giro es 12 veces mayor en el borde del CD. Así un CD-ROM 24X es 24 veces más rápido en el borde pero en el medio es un 60% más lento respecto a su velocidad máxima.


*CLV                                                                               
Velocidad
Velocidad de transferencia
1x
150 KB/s
2x
300 KB/s
4x
600 KB/s
8x
1200 KB/s
10x
1500 KB/s
12x
1800 KB/s

    * CAV

Velocidad
Velocidad mínima
Velocidad máxima
16X
930KB/s
2400KB/s
20X
1170KB/s
3000KB/s
24X
1400KB/s
3600KB/s
32X
2100KB/s
4800KB/s











Disco compacto (CD)


Descripción: Compact disc.svg
Características
Tipo de medio
Codificación
Capacidad
Típicamente hasta 80 minutos (audio) o hasta 700 MB (datos)
Mecanismo de lectura
Haz de láser semiconductor de 780 nm de longitud de onda (infrarroja y roja) que incide sobre su superficie
Mecanismo de escritura
idéntico al de lectura
IEC 60908 (audio)
ECMA-130 o ISO/CEI 10149 (datos)
Desarollado por
Dimensiones
Uso
Almacenamiento de audio o datos














































DVD
El DVD es un disco óptico de almacenamiento de datos cuyo estándar surgió en 1995. Sus siglas corresponden con Digital Versatile Disc2 en inglés (Disco Versátil Digital traducido al español), de modo que ambos acrónimos (en español e inglés) coinciden. En sus inicios, la V intermedia hacía referencia a video (digital videodisk), debido a su desarrollo como reemplazo del formato VHS para la distribución de vídeo a los hogares.3
El DVD es un disco óptico de almacenamiento de datos cuyo estándar surgió en 1995. Sus siglas corresponden con Digital Versatile Disc2 en inglés (Disco Versátil Digital traducido al español), de modo que ambos acrónimos (en español e inglés) coinciden. En sus inicios, la V intermedia hacía referencia a video (digital videodisk), debido a su desarrollo como reemplazo del formato VHS para la distribución de vídeo a los hogares.3
Unidad de DVD: el nombre de este dispositivo hace referencia a la multitud de maneras en las que se almacenan los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamente), DVD-R y DVD+R (solo pueden escribirse una vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y luego borrar). También difieren en la capacidad de almacenamiento de cada uno de los tipos.


Tipos de DVD
Los DVD se pueden clasificar:
*DVD-Data: todo tipo de datos.
-Según su capacidad de regrabado (La mayoría de las grabadoras de DVD nuevas pueden grabar en ambos formatos y llevan ambos logotipos, «+RW» y «DVD-R/RW»):
+DVD-ROM: solo lectura, manufacturado con prensa.
+DVD-R y DVD+R: grabable una sola vez. La diferencia entre los tipos +R y -R radica en la forma de grabación y de codificación de la información. En los +R los agujeros son 1 lógicos mientras que en los –R los agujeros son 0 lógicos.
+DVD-RW y DVD+RW: regrabable.
+DVD-RAM: regrabable de acceso aleatorio. Lleva a cabo una comprobación de la integridad de los datos siempre activa tras completar la escritura.
+DVD+R DL: grabable una sola vez de doble capa.
+El DVD-ROM almacena desde 4,7 GB hasta 17 GB.
*Según su número de capas o caras:
+DVD-5: una cara, capa simple; 4,7 GB o 4,38 GiB. Discos DVD±R/RW.
+DVD-9: una cara, capa doble; 8,5 GB o 7,92 GiB. Discos DVD+R DL. La grabación de doble capa permite a los discos DVD-R y los DVD+RW almacenar significativamente más datos, hasta 8,5 GB por disco, comparado con los 4,7 GB que permiten los discos de una capa. Los DVD-R DL (dual layer) fueron desarrollados para DVD Forum por Pioneer Corporation. DVD+R DL fue desarrollado para el DVD+R Alliance por Philips y Mitsubishi Kagaku Media. Un disco de doble capa difiere de un DVD convencional en que emplea una segunda capa física ubicada en el interior del disco. Una unidad lectora con capacidad de doble capa accede a la segunda capa proyectando el láser a través de la primera capa semitransparente. El mecanismo de cambio de capa en algunos DVD puede conllevar una pausa de hasta un par de segundos. Los discos grabables soportan esta tecnología manteniendo compatibilidad con algunos reproductores de DVD y unidades DVD-ROM. Muchos grabadores de DVD soportan la tecnología de doble capa, y su precio es comparable con las unidades de una capa, aunque el medio continúa siendo considerablemente más caro.
+DVD-10: dos caras, capa simple en ambas; 9,4 GB o 8,75 GiB. Discos DVD±R/RW.
+DVD-14: dos caras, capa doble en una, capa simple en la otra; 13,3 GB o 12,3 GiB. Raramente utilizado.
+DVD-18: dos caras, capa doble en ambas; 17,1 GB o 15,9 GiB. Discos DVD+R.
+También existen DVD de 8 cm que son llamados miniDVD (no confundir con cDVD, que son CD que contienen información de tipo DVD video) que tienen una capacidad de 1,5 GB.



Velocidad
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ab/Dispositivos_de_DVD.jpg/200px-Dispositivos_de_DVD.jpgDescripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f9/Coste_Por_MB.jpg/200px-Coste_Por_MB.jpgDescripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Evolucion_Precio_DVD.jpg/200px-Evolucion_Precio_DVD.jpg
Evolución del precio del DVD.           Coste por MB en DVD.                          Coste de los dispositivos de lectura
                                                                                                                                         y escritura en DVD.
Velocidad
Mbit/s
MB/s
MiB/s
1x
10,80
1,35
1,29
2x
21,60
2,70
2,57
2,4x
25,92
3,24
3,09
2,6x
28,08
3,51
3,35
4x
43'20
5,40
5,15
6x
64,80
8,10
7,72
8x
86,40
10,80
10,30
10x
108,00
13,50
12,87
12x
129'60
16'20
15,45
16x
172'80
21'60
20,60
18x
194,40
24,30
23,17
20x
216,00
27,00
25,75
22x
237,60
29,70
28,32
24x
259,20
32,40
30,90

La velocidad de transferencia de datos de una unidad DVD está dada en múltiplos de 1350 KB/s.
Las primeras unidades lectoras CD y DVD leían datos a velocidad constante (velocidad lineal constante o CLV). Los datos en el disco pasaban bajo el láser de lectura a velocidad constante. Como la velocidad lineal (metros/segundo) de la pista es tanto mayor cuanto más alejados esté del centro del disco (de manera proporcional al radio), la velocidad rotacional del disco se ajustaba de acuerdo a qué porción del disco se estaba leyendo. Actualmente, la mayor parte de unidades de CD y DVD tienen una velocidad de rotación constante (velocidad angular constante o CAV). La máxima velocidad de transferencia de datos especificada para una cierta unidad y disco se alcanza solamente en los extremos del disco. Por tanto, la velocidad media de la unidad lectora equivale al 50-70% de la velocidad máxima para la unidad y el disco. Aunque esto puede parecer una desventaja, tales unidades tienen un menor tiempo de búsqueda, pues nunca deben cambiar la velocidad de rotación del disco.
Antecesor del DVD

Sucesor del DVD


Disco versátil digital (DVD)
Descripción: DVD logo.svg
Características
Codificación
Capacidad
4.7 GB
8.5 GB (doble capa)
Forma de lectura/escritura
Haz láser que incide sobre su superficie
Creado por
DVD Consortium
Uso
Vídeo, audio, datos
Especificaciones técnicas
Revestimiento
Policarbonato de plástico
Aluminio
Laca
Diámetro
48 kHz
Longitud de onda rayo lector
635-650 nm1
96 db (16 bits)
No medible




















HD DVD
HD DVD (por las siglas de High Density Digital Versatile Disc), traducido al español como disco digital versátil de alta densidad, fue un formato de almacenamiento óptico desarrollado como un estándar para el DVD de alta definición por las empresas Toshiba, Microsoft y NEC, así como por varias productoras de cine. Puede almacenar hasta 30 GB.
HD DVD (por las siglas de High Density Digital Versatile Disc), traducido al español como disco digital versátil de alta densidad, fue un formato de almacenamiento óptico desarrollado como un estándar para el DVD de alta definición por las empresas Toshiba, Microsoft y NEC, así como por varias productoras de cine. Puede almacenar hasta 30 GB.
Este formato finalmente sucumbió ante su inmediato competidor, el Blu-ray, por convertirse en el estándar sucesor del DVD. Después de la caída de muchos apoyos de HD DVD, Toshiba decidió cesar de fabricar más reproductores y continuar con las investigaciones para mejorar su formato.3
Descripción
Existen HD DVD de una capa, con una capacidad de 15 GB (unas 4 horas de vídeo de alta definición) y de doble capa, con una capacidad de 30 GB. Toshiba ha anunciado que existe en desarrollo un disco con triple capa, que alcanzaría los 51 GB de capacidad (17 GB por capa). En el caso de los HD DVD-RW las capacidades son de 15 y 30 GB, respectivamente, para una o dos capas. La velocidad de transferencia del dispositivo se estima en 36,5 Mbit/s.
El HD DVD trabaja con un láser violeta con una longitud de onda de 405 nm.
Por lo demás, un HD DVD es muy parecido a un DVD convencional. La capa externa del disco tiene un grosor de 0,6 mm, el mismo que el DVD y la apertura numérica de la lente es de 0,65 (0,6 para el DVD).
Todos estos datos llevan a que los costos de producción de los discos HD DVD sean algo más reducidos que los del Blu-ray, dado que sus características se asemejan mucho a las del DVD actual.
Los formatos de compresión de vídeo que utiliza HD DVD son MPEG-2, Video Codec 1 (VC1, basado en el formato Windows Media Video 9) y H.264/MPEG-4 AVC.
En el aspecto de la protección anticopia, HD DVD hace uso de puras leseras >:c del CSS del DVD, el AACS, que utiliza una codificación de 128 bits. Además está la inclusión del ICT (Image Constraint Token), que es una señal que evita que los contenidos de alta definición viajen en soportes no cifrados y, por tanto, susceptibles de ser copiados. En la práctica, lo que hace es limitar la salida de video a la resolución de 960x540 si el cable que va del reproductor a la televisión es analógico, aunque la televisión soporte alta definición. El ICT no es obligatorio y cada compañía decide libremente si añadirlo o no a sus títulos. Por ejemplo, Warner está a favor de su uso mientras que Fox está en contra. La AACS exige que los títulos que usen el ICT deben señalarlo claramente en la caja.
El formato HD DVD introduce la posibilidad de acceder a menús interactivos al estilo pop up lo que mejora sustancialmente la limitada capacidad de su antecesor, el DVD convencional, el cual poseía una pista especial dedicada al menú del film.
El HD DVD realiza su incursión en el mundo de los videojuegos tras el anuncio de Microsoft de la comercialización de un extensor para HD DVD para su popular consola Xbox 360.
Diferencia entre el HD DVD , el  HD-VMD , el  Blu-Ray y el DVD
HD DVD
Capacidad (capa simple)
23,3/25/27 GB
15 GB
19 GB
4,7 GB
Capacidad (capa doble)
46,6/50/54 GB
30 GB
24 GB
8,5GB
Longitud de onda del rayo láser
405 nm
405 nm
650 nm
650 nm
Tasa de transferencia datos
36,0 / 54,0 Mb/s
36,55 Mb/s
40,0 Mb/s (no indica
si es datos o audio/vídeo)
11,1 / 10,1 Mb/s
Formatos soportados
MPEG-2, MPEG-4 AVC, VC-1
MPEG-2, VC-1 (basado en WMV), H.264/MPEG-4 AVC
MPEG-1, MPEG-2, MPEG-4 AVC, VC-1
MPEG-1, MPEG-2
Resistencia a rayas y suciedad
No
No
No
Resolución máxima de vídeo compatible
1080p
1080p
1080p
480p/576p

Disco Versátil Digital HD (HD DVD)
Descripción: Hd dvd logo.png
Características
Codificación
Capacidad
15 GB
30 GB (doble capa)
Forma de lectura/escritura
Haz láser que incide sobre su superficie
Creado por
DVD Forum1
Uso
Vídeo, audio, datos
Especificaciones técnicas
Revestimiento
Policarbonato de plástico
Aluminio
Laca
Diámetro
44.1 kHz
405 nm (luz violeta)2
96 db (16 bits)
No medible
Blu-Ray
El disco Blu-ray, también conocido como Blu-ray o simplemente BD (en inglés: Blu-ray Disc) es un formato de disco óptico de nueva generación desarrollado por la BDA (siglas en inglés de Blu-ray Disc Association), empleado para vídeo de alta definición y con una capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad mayor que la del DVD.
Funcionamiento
El disco Blu-ray hace uso de un rayo láser de color azul con una longitud de onda de 405 nanómetros, a diferencia del láser rojo utilizado en lectores de DVD, que tiene una longitud de onda de 650 nanómetros. Esto, junto con otros avances tecnológicos, permite almacenar sustancialmente más información que el DVD en un disco de las mismas dimensiones y aspecto externo.7 8 Blu-ray obtiene su nombre del color azul del rayo láser (blue ray significa ‘rayo azul’). La letra e de la palabra original blue fue eliminada debido a que, en algunos países, no se puede registrar para un nombre comercial una palabra común.
Capacidad de almacenaje y velocidad
Una capa de disco Blu-ray puede contener alrededor de 20 GB o cerca de 6 horas de vídeo de alta definición más audio; también está en el mercado el disco de doble capa, que puede contener aproximadamente 50 GB. La velocidad de transferencia de datos es de 36 Mbit/s (54 Mbit/s para BD-ROM), pero ya están en desarrollo prototipos a velocidad de transferencia 2x (el doble, 72 Mbit/s). Ya está disponible el BD-RE estándar, así como los formatos BD-R (grabable) y el BD-ROM, como parte de la versión 2.0. 13
Velocidad de la unidad
Velocidad de trasferencia
Tiempo teórico de escritura (minutos)
MB/s
Una capa
Doble capa
36
4,5
90
180
72
9
45
90
144
18
22,5
45
216
27
15
30
288
36
11,25
22,5
12×
432
54
7,5
15






El 19 de mayo de 2005 TDK anunció un prototipo de disco Blu-ray de cuatro capas de 100 GB. El 3 de octubre de 2007 Hitachi anunció que había desarrollado un prototipo de BD-ROM de 100 GB que, a diferencia de la versión de TDK y Panasonic, era compatible con los lectores disponibles en el mercado y solo requerían una actualización de firmware. Hitachi también comentó que está desarrollando una versión de 200 GB de capacidad. El reciente avance de Pioneer le permitió desarrollar un disco Blu-ray de 20 capas con una capacidad total de 500 GB, aunque no sería compatible con las unidades lectoras ya disponibles en el mercado, como haría Hitachi.
Tecnología
Descripción: Blu ray 3d logo.pngEl tamaño mínimo del punto en el que un láser puede ser enfocado está limitado por la difracción, y depende de la longitud de onda del haz de luz y de la apertura numérica de la lente utilizada para enfocarlo. En el caso del láser azul-violeta utilizado en los discos Blu-
Disco Blu-ray (BD)
Descripción: Blu ray logo.png
Características
Codificación
Capacidad
25 GB
50 GB (doble capa)
TB (32 capas)1
Forma de lectura/escritura
Haz láser que incide sobre su superficie
Creado por
Blu-ray Disc Association (BDA)2
Uso
Vídeo, audio, datos
Especificaciones técnicas
Revestimiento
Policarbonato de plástico
Aluminio
Laca
Diámetro
44.1 kHz
Longitud de onda rayo lector
405 nm (azul)3
96 db (16 bits)
Fluctuación
No medible
ray, la longitud de onda es menor con respecto a tecnologías anteriores, aumentando por lo
tanto la apertura numérica (0,85, comparado con 0,6 para DVD). Con ello, y gracias a un sistema de lentes duales y a una cubierta protectora más delgada, el rayo láser puede enfocar de forma mucho más precisa en la superficie del disco. Dicho de otra forma, los puntos de información legibles en el disco son mucho más pequeños y, por tanto, el mismo espacio puede contener mucha más información. Por último, además de las mejoras en la tecnología óptica, estos discos incorporan un sistema mejorado de codificación de datos que permite empaquetar aún más información.15
El DVD tenía dos problemas que se intentaron resolver con la tecnología Blu-Ray, por ello la estructura es distinta. En primer lugar, para la lectura en el DVD el láser debe atravesar la capa de policarbonato de 0,6 mm en la que el láser se puede difractar en dos haces de luz. Si esta difracción es alta, por ejemplo si estuviera rayado, impide la lectura del disco. Pero dicho disco, al tener una capa de solo 0,1 mm se evita este problema, ya que tiene menos recorrido hasta la capa de datos; además, esta capa es resistente a rayaduras. En segundo lugar, si el disco estuviera inclinado, en el caso del DVD, por igual motivo que el anterior problema, la distorsión del rayo láser haría que leyese en una posición equivocada, dando lugar a errores. Gracias a la cercanía de la lente y la rápida convergencia del láser la distorsión es inferior, pudiéndose evitar posibles errores de lectura.9
Otra característica importante de los discos Blu-ray es su resistencia a las rayaduras y la suciedad. La delgada separación entre la capa de lectura y la superficie del disco hacía estos discos más propensos a las rayaduras y suciedad que un DVD normal. Es por ello que se pensó primero en comercializarlos en una especie de carcasa o Caddy. La idea fue desechada gracias a la elaboración por parte de TDK de un sustrato protector llamado Durabis, que no solo compensa la fragilidad, sino que le otorga una protección extra contra las rayaduras a dicho disco.16 17 18 Existen también discos DVD con esta protección, pero no es tan necesaria debido al mayor espesor de la capa que separa los datos de la superficie del disco, 0,6 mm.1


Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/UMDDISCK.JPG/220px-UMDDISCK.JPGUMD
 El Universal Media Disc, disco universal de medios o UMD, es un disco óptico desarrollado por Sony conocido sobre todo por su uso en la PlayStation Portable (PSP). Puede contener 900 MB de datos, 1,8 GB en doble capa. Puede incluir juegos, películas, música, o combinaciones de estos elementos.
El Universal Media Disc, disco universal de medios o UMD, es un disco óptico desarrollado por Sony conocido sobre todo por su uso en la PlayStation Portable (PSP). Puede contener 900 MB de datos, 1,8 GB en doble capa. Puede incluir juegos, películas, música, o combinaciones de estos elementos        .                                                                                                                                                                    Juego en UMD, Universal Media Disc.  
Espicificasiones técnicas
El estándar UMD define discos ópticos con un diámetro de 60 milímetros y un peso entre 2,8 y 3,5 gramos. Existen dos variantes, con una capacidad máxima de almacenamiento de 1,8 gigabytes. ECMA-365: El disco óptico se guarda en una carcasa de plástico especialmente diseñada por Sony. Los datos almacenados en el disco son de sólo lectura. La capacidad es superior a la de los CD, de 900 MB en la versión monocapa y 1,8 GB en la de doble capa, aunque para este último caso sólo admite un máximo de 1,67 GB. Esto es el equivalente a menos de tres discos CD-ROM en conjunto y está bastante por debajo de lo que permite almacenar un DVD estándar. El formato físico en que está basado el UMD es muy similar al del DVD, aunque mientras este último utiliza para su lectura un láser rojo de 650 nanómetros, el UMD utiliza uno de 660 nanómetros, lo que convierte su lectura en incompatible. Los vídeos en UMD están comprimidos en un formato más denso que en los DVD y CD, merced a la mayor potencia del procesador de cálculo multimedia de la PSP. UMD emplea el códec de vídeo MPEG-4 AVC, una variante del formato AVC, Advance Video Coding, que es, actualmente, el estándar más avanzado en cuanto a codificación de vídeo.
  • Dimensiones de la carcasa: 65 milímetros (largo) x 64 milímetros (ancho) x 4,2 milímetros (alto).
  • Diámetro del disco: 60 milímetros.
  • Capacidad máxima: 1,80 GB (doble capa), exactamente "1,67 GB".
  • Longitud de onda del láser: 660 nm (láser rojo).
  • Cifrado: AES 128-bit.
  • Velocidad de lectura: PSP (12 MB), PSP Slim (14 MB).
Puede enfrentarse a ambientes de trabajo de funcionamiento o lectura con una temperatura entre -25 °C y 70 °C. Para el almacenamiento por periodos prolongados no deben soportar temperaturas inferiores a -20 °C o superiores a 50 °C. Los cambios bruscos de temperatura pueden causar desperfectos muy graves, como grietas, que los dejan inservibles. Con un uso normal, sin manipulaciones indebidas, la duración está calculada en torno a 100 años.
Las dos variantes del formato se basan en la cantidad de datos que permiten almacenar:
1. Tipo A: Son discos de una única capa con una capacidad máxima de 0,9 gigabytes. Las películas almacenadas en esta variante salen a la venta con un precio menor. Traen menos extras.
2. Tipo B: Estos discos llegan a almacenar hasta 1,8 gigabytes en dos capas diferentes dentro del mismo disco. Este formato se emplea para UMD Video y en algunos sistemas especializados que no se comercializan al público general.
En realidad los dos discos ópticos tienen el mismo número de capas, solo que en unos casos se graban las dos capas y en otros se deja una de ellas sin grabar. Esto permite ahorrar gastos en el proceso de fabricación, ya que sólo es necesario un tipo de diseño que se aplica a todos los discos en lugar de varios métodos y procesos.

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/UMD_front.JPG/250px-UMD_front.JPG                            










                                  



                                           Disco UMD, Universal Media Disc en planta.





Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7d/UMD.jpg/250px-UMD.jpg
















                                          cara inferior del UMD mostrando la protección
                                          y la ventana de lectura. Es conveniente evitar tocar
                                          directamente el disco para alargar su vida útil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario